martes, 13 de noviembre de 2012

En la Andújar del siglo XVII: limpieza de sangre. D, Manuel Toribio García

En la Andújar del siglo XVII: un expediente de hidalguía.

Por Manuel Toribio García
En la España del Siglo de Oro, la limpieza de sangre-ser cristiano viejo no descendiente ni de moro, ni judío ni converso-era una obsesión, un auténtico filtro social para acceder al grupo social dominante. En el Archivo histórico Provincial de Córdoba ((Protocolo de 1758), hemos localizado un expediente de genealogía y limpieza de sangre del vecino de El Carpio, Don Antonio Martínez Matera y Barrantes y de su hermano Julio Martínez de Matera Barrantes, que afecta también a la ciudad de Andújar por ser ambos descendientes de una andujareña; en concreto, de doña Ana María Serrano, de la que se pide información a las autoridades de esa ciudad: Ana se bautizó en la iglesia de Santa Marina, siendo sus padrinos Don Cristóbal Serrano y Ana González. Se crió en la casa de don Gerónimo serrano, hermano de don Cristóbal.

Por lo tanto, se despachó requisitoria a las Justicias de Córdoba-de donde era la familia paterna- y a las de Andújar, para que las dichas Justicias procedan al examen de testigos. Las averiguaciones realizadas en esta ciudad confirman que doña Ana había nacido allí, no fue procreada de legítimo matrimonio y que como hija de padres no conocidos se bautizó, aunque siempre se dijo que era de gente ilustre. El primer testigo en comparecer fue don Diego de Cárdenas y Piédrola, quien afirma que es hija natural del dicho don Gerónimo Serrano y que la mujer con quien la había tenido no era de menor calidad.los serrano eran caballeros notorios y parientes de su madre , doña Biolante Escolástica de Cárdenas Piédrola y Reinoso.
Un segundo testigo será Julio González Relaño , Beneficiado Propio de la Iglesia Parroquial del Apóstol San Bartolomé y Comisario del Santo Tribunal de la Santa Inquisición de Córdoba declarará que es hija de padres no conocidos, pero caballeros notorios y de las primeras familias de esta ciudad por lo que se le permitía usar el nombre y apellido de la casa por ser hija natural.
Otro testigo, don Bartolomé de Javalera, Comisario de la Santa Inquisición, informa que conoce a don Jorge Pérez Serrano, Caballero del Orden de Calatrava, vecino de Andújar y primo hermano de Don Gerónimo serrano, quien le ha dicho que cuando salía de visita su mujer y la familia de don Gerónimo Serrano, llevaban consigo a doña María Ana Serrano quien estaba con estos señores y tomaba asiento con ellos en los estrados y que se le hacía el mismo agasajo que a los otros señores.
Rodrigo Martínez de Arce, Prior de la Iglesia Parroquial de Santa Marina y compañero de la Universidad Eclesiástica, que ha visto en el libro de Bautismos que figura doña María Ana Serrano, a la que en sus desposorios se inscribió como Ana María, ya que comúnmente así se llamaba a la susodicha en su casa y que los niños de la Casa Cuna de la ciudad normalmente son bautizados en las iglesias de San Bartolomé o de San Miguel y que si en este caso se ha hecho en la de Santa Marina es por ser hija natural de don Gerónimo Serrano, que tiene sus casas principales en donde vivía en dicha Parroquia.
Luisa de Ojeda, del hábito descubierto de Nuestra Señora del Carmen, que declara en su casa por hallarse impedida, informa que era una muchacha rubia y muy blanca, se le parecía mucho a doña Elvira serrano, hermana de don Gerónimo. La testigo frecuentaba con su padre la casa del dicho don Gerónimo por tener su padre estrecha amistad con el susodicho y con doña Juana de Cárdenas su mujer y confirma que Ana se crió desde su nacimiento en dicha casa. Además ella le había preguntado a una mujer que había estado cogiendo aceituna en el sitio de Martín Malillo, quien le dijo que la tal Ana era de los Serrano, que se había casado la dicha doña Ana María con un hombre que era Maestro de Albañil de El Carpio.
Don Bartolomé de Lasso y Perales, Cura de la Iglesia parroquial de Santa Marina afirma que el 2 de julio de 1604 se bautizó doña Mara Ana, hija de padres no conocidos . Por último, Don Bartolomé Muñoz de Encinas, vecino de esta ciudad y procurador del Número de la ciudad de Andújar y Notario Apostólico en ella declara que los serrano son caballeros notorios del primer lustre y nobleza de esta ciudad.
Por todo ello, concluían tras la investigación que don Julio Martínez Natera y su hermano,
, vecinos y naturales de Córdoba son de buena sangre, ni moros ni judíos ni mulatos ni negros ni gitanos y sin que la Inquisición tuviese nada contra ellos, al ser descendientes de sus abuelos Julio Martínez Natera y Ana María Serrano y por línea materna sus abuelos serían Nicolás Barrantes García de Paredes, natural de Badajoz y vecino de Córdoba, maestro de sastre, y de doña Isabel de la Concepción y Rocha, siendo sus padres Pedro Martínez Natera y Manuel Francisca Barrantes, constando que tanto padres como abuelos tienen limpieza de sangre, son cristianos viejos, limpios “ de toda mala raza”(sic) ni penitenciados ni esclavos.
   D. Manuel Toribio García         www.gyrobagus.blogspot.com

lunes, 12 de noviembre de 2012

Incautaciones efectuadas durante la guerra civil, correspondientes a valores depositados en el Banco Central (Andújar) por la Cofradía de la Virgen de la Cabeza y por D. José Garzón Garzón













 
Documentación relativa a incautaciones efectuadas durante la guerra civil, correspondientes a valores depositados en el Banco Central (Andújar) por la Cofradía de la Virgen de la Cabeza y por D. José Garzón Garzón.- Remitidos por D. Manuel Rodrigo Figueroa.-

sábado, 3 de noviembre de 2012

Máquina para hacer los pilotes del puente moderno de Andújar.- 1.970

   Comenzaba la construccion del puente sobre el Guadalquivir,una foto dificil de encontrar,soy Aurelio marido de Mª Teresa Velasco Montilla y el motivo de mi visita a Andujar fuè la construccion de dicho puente ya que trabajaba en el ministerio de Obras Publicas.-
 
   Comentarios y fotografía D. Aurelius Ariza.-
 
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Novillada en Andújar 1.964

  Se torearon seis novillos de D. Leoncio Sorando Herranz, dos de los novilleros eran Andujareños, Eufrasio Moya Pizarro (El León de Sierra Morena) y Rafael García Laguna.(Familia del gestor del blog)
 
Remitido por "Paco el Pecas".-

Foto de familia de D. Juan Montilla Romero.-


Foto de familia donde aparece D. Juan Montilla con un bebé en brazos.- En esta toma aparecen Dª Teresa y Dª Mercedes Velasco Montilla.- Remitida por éstas últimas.-

Cartilla profesional de D. Juan Montilla Romero


Cartilla profesional de D. Juan Montilla Romero.- Enviado por Dª Mercedes y Dª Teresa Velasco Montilla.-
 

Juan Montilla talleres de imprenta Casa Fundada en 1.893


Sello de la imprenta de D. Juan Montilla fundada en 1.893.- Enviado por Dª Mercedes y Dª Teresa Velasco Montilla.-

Construcción del Puente Nuevo de Andújar año 1.970



La presente fotografía plasma el inicio de la construcción del puente nuevo en Andújar, junto a Koipe en el año 1.970, por la empresa Italiana ICEOSA.-
Remitida por Dª Mercedes y Dª Teresa Velasco Montilla.-

Voladura de chimenea en Santa Úrsula.-

Esta  fotografía recoge el momento exacto de la voladura controlada de una chimenea existente en los terrenos denominados de Santa Úrsula.-  Remitida por Dª Mercedes y Dª Teresa Velasco Montilla. Nietas de D. Juan Montilla célebre personaje Andujareño que regentaba una afamada imprenta fundada en 1.983 y cuyo nombre llevaba la actual Plaza de la Autonomía antes Plaza de Juan Montilla.-


Romería Virgen de la Cabeza años 40


   Fotografía remitida por D. Manuel Barea

sábado, 20 de octubre de 2012

La "Casa del Ecijano" amenaza ruina inminente



  Desde hace bastante tiempo se estaba viendo venir la ruina inminente del denominado Palacio del Ecijano.- 

  Esta casa solariega del siglo XVII, cuya denominación obedece al origen de su primer morador, y que se encuentra en la calle Collada se encuentra cada vez más deteriorada, ha tenido incluso que ser apuntalada y amenaza con arruinarse en su totalidad, máxime con la llegada de las lluvias de este otoño.-

  La dejadez de la Administración, bien Local, bien Andaluza, pues al parecer se pasan una a otra la pelota de la titularidad de la edificación, nos está dejando sin una de las construcciones más relevantes de la Arquitectura de la Época.

    No creo que Andújar se merezca esto, no creo que debamos dejar que esto ocurra.

    Al parecer lo magníficos yesos existentes en la bóveda se han caído, faltan las columnas interiores, etc...

  Si alguna vez nos parecimos a Ubeda o Baeza desde luego esto ya pasó a la historia.




domingo, 14 de octubre de 2012

Las Angustias, 1.925.-


     Lámina de la Virgen de las Angustias 1,925.-
   Enviada por D. Antonio José Arévalo casado.-

 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Plaza de Santa María. Mediados del XX.-

Perspectiva de la plaza de Santa María, desde el pie de la torre del reloj. Fotografía de mediados del siglo XX.

   Fotografía y comentario D. Manuel Andrés Barea.-

viernes, 5 de octubre de 2012

Judíos en Andújar


   "Judíos.-

   La importante situación geográfica de Andújar y su siempre elevado número de vecinos, dará lugar a que distintos grupos étnicos la elijan para vivir en ella. Tras la anexión de Portugal a España en 1580 una oleada de judíos portugueses conversos se instalará en la comarca.
Las profesiones de los nuevos judaizantes son modestas, como zapateros, sastres, merceros, pequeños tenderos, etc. Algunos se dedicarán al arriendo de determinadas contribuciones.
En consecuencia el Cabildo Municipal dictará normas para controlar a estos portugueses. El 7 de julio de 1600: “(…) al ciudad mandó se pregone que ningun portugues de los residentes en esta ciudad ni los que anden en ella salgan desta ciudad a bender lienços ni otras cosas fuera desta ciudad y que si salieren no puedan estar fuera della mas que dos dias (…) “.
    Esta especial atención demuestra una presencia importante de judíos en Andújar, los cuales se agrupaban en la calle Juderías, perteneciente al distrito parroquial de Santa María, en el centro del recinto medieval. Un año después se vuelve a controlar a los lenceros portugueses.
   Nuestra ciudad será en el siglo XVII el segundo foco de criptojudíos Giennenses, por lo que la presencia de vecinos de ella en los procesos inquisitoriales y Autos de Fe es importante.
   Los libros parroquiales de matrimonios recogen gran número de enlaces de “cristianos nuevos”. Es decir, conversos. En especial de la parroquial de Santa María.

Soborno a la Inquisición.-
Por los estudios del Profesor Corona Tejada conocemos cómo miembros del Tribunal de la Inquisición de Córdoba fueron sobornados por judíos portugueses para que les notificasen cuándo iban a ser detenidos, a fin de poder huir a tiempo.
“Los inquisidores llegaron a conocer incluso la contraseña que avisaba del peligro que generalmente se recibía por carta, con o sin firma de Francisco López Cáceres y era esta frase: “oye, tienes una deuda en Córdoba y debes ir a pagarla”.
   El Tribunal del Santo Oficio descubrió totalmente los sobornos y varios de los culpados fueron puestos en la cárcel, otros huyeron a tiempo. El grupo más afectado de los judaizantes fue el de Andújar."
   D. Enrique Gómez Martínez.-
  Fotografía de la calle Las Marías que guarda el trazado de las calles de la Judería.- gestor del blog.-

Poblado del Pantano de la Lancha.-


    Este Poblado que se encuentra en la actualidad muy deteriorado, pues solo quedan algunas casas, y la Iglesia, tuvo una magnitud más que considerable en los años de construcción de la presa del mismo nombre, donde trabajaron más de mil personas.
 
   El Poblado se levantó en el año 1.927, tal y como indica la cartela que existe en la actualidad en la zona, existía Puesto de la Guardia Civil, hospital, cantina, teatro, etc....
 
  Ha habido varios proyectos de reutilización del Poblado, como alojamientos rurales, pero no se ha concretado ninguno.-
 
  Hoy en día puede visitarse y es interesante ver las casas que aún quedan, algunas incluso habitadas, y la Iglesia que está en buen estado de conservación,  todo ello en el marco incomparable del Parque Natural Sierra de Andújar, refugio de importantes especies en peligro de extinción.
 
 
   Fotografía y comentarios gestor del blog.-

 

martes, 2 de octubre de 2012

Restauración de cuadro de la Inmaculada ubicado en Santa María la Mayor de Andújar.-


    Un cuadro de la Inmaculada Concepción, obra pictórica del S.XVIII, será restaurado gracias al convenio entre la Fundación Caja Rural de Jaén y la parroquia de Santa Maria la Mayor de Andújar. La firma se llevó a cabo, en las dependencias parroquiales, entre el gerente de la Fundación Luís Jesús García-Lomas Pousibet y el párroco y arcipreste de Andújar, Pedro Montesinos. Además, contó con la presencia del director de la entidad Caja Rural en Andújar, Pablo Arroyo, y la restauradora que llevará a cabo los trabajos en la obra, Ana Infante de la Torre.
  
   Luís Jesús García Lomas manifestó que el convenio se enmarca dentro de la promoción cultural y del patrimonio histórico-artístico de la provincia de Jaén que esta adscrito al programa 'La Rural Patrimonio' de Fundación Caja Rural, que pretende dar a conocer la provincia mediante sus visitas guiadas que este año se están realizando a la localidad de Sabiote. Así como la puesta en valor de obras de arte, como esta Inmaculada Concepción, obra pictórica del siglo XVIII perteneciente a la Parroquia de Santa María de Andújar, en la que el tiempo y el hombre habían dejado huella." Ahora al iniciarse su restauración tras la firma de este acuerdo volverá a lucir en todo su esplendor .La restauración tendrá un coste de 2.650 euros más IVA.
 
   Pedro Montesinos, indicó que aunque la obra no es de autor conocido, se sabe que pertenece a la Escuela Sevillana y que la restauradora ha realizado un estudio previo de la misma. El marco, que también será restaurado, está quemado por un incendio que tuvo lugar en la parroquia en los años ochenta."Una vez restaurada, volverá a su lugar, en el templo para ser contemplada por los iliturgitanos y visitantes, que asiduamente entran en esta iglesia".
 
  Ana Infante, que trabaja en la diócesis de Córdoba y que ha llevado a cabo, entre otras, la restauración de San Lorenzo o la basílica de San Juan de Ávila explico que, si no encuentra ningún contratiempo, serán dos meses y medio los que dure su trabajo. Consistirá, puesto que es una pintura de caballete muy tocada, primero en un tratamiento de protección y posterior fijación de todos los estratos. Será sometida a infrarrojos y ultravioletas,"por lo que pudiera salir el nombre de su autor o algún dato más exhaustivo de los conocidos hasta ahora". El criterio de restauración, afirmó, es el respeto a la obra, dado que cada una es única.
 
  Ideal.es


   Muy bien por Pedro Montesinos. A esto habría que añadir la profunda remodelación estética que está acometiendo en San Miguel y el proyecto de restauración de los frescos de la sacristía en ese mismo templo.
 

Paseo de las Vistillas principios del XX



    Andújar, ideal.es

lunes, 1 de octubre de 2012

Folleto turístico del parador del Santuario, posiblemente de los años cincuenta.



Antiguo Parador que existía en el Santuario. Desapareció con posterioridad, y en la actualidad existe una Hospedería regentada por los hermanos Trinitarios.-
 
Remitido por D. Manuel Andrés Barea.-




 
 
 

lunes, 27 de agosto de 2012

Patio de la aparición de la Virgen. Años 50.-

 

  Fotografía que será de los años cincuenta, donde se ve el patio de la aparición de la Virgen de la Cabeza con un cuadro de azulejos que posiblemente será de Bartolomé Herrera, aunque sería bueno que alguien con más datos nos informara sobre la autoría del mismo.
 
  Fotografía y comentarios D. Manuel Barea.-









"El lugar llamado de la aparición de la Virgen de la Cabeza, estaba saliendo del altar mayor a la derecha, según la descripción que del santuario hace el sacerdote Bartolomé Pérez Guzmán en su libro Tratado del Aparecimiento de Ntra. Sra. de la Cabeza... publicado en 1745. Tras la destrucción del santuario en la Guerra Civil Española, se hizo un patio al que se le dio el nombre de patio de la aparición, estamos ante una mera representación de un lugar que nada tiene que ver con el original donde el pastor encuentra la imagen de la Virgen. "
  
   Enrique Gómez.

lunes, 23 de julio de 2012

Altozano del Alcázar años 40-50.- II



   Otra fotografía del mismo día desde otra perspectiva. La casa que aparece justo enfrente se ha conservado y estado de uso hasta la actualidad.- Tomada por D. Alejandro Chamorro Orea.-

   Fotografía enviada por Dª María Rosalía Calzado Chamorro.

Altozano del Alcázar años 40-50.-


   Magnífica fotografía de la época del Altozano Alcázar, hechas a finales de los años cuarenta o  principios de los  cincuenta por D. Alejandro Chamorro Orea.

   La Fuente Sorda se ve a la izquierda de la toma, unos vendedores de agua en primer término, un coche de la época y dos monjas que caminan desde el Colegio de San José dirección hacia  el Paseo de las Vistillas.-

   Fotografía enviada por Dª Mª Rosalía Calzado Chamorro
  

jueves, 19 de julio de 2012

Nuestra Señora del Carmen

Antigua imagen de Nuestra Señora del Carmen, que se veneraba en la iglesia de Santa Marina y que se perdió, parcialmente, en la Guerra Civil. Fotografía procedente del archivo particular de Rafael Frías Marín.

   Comentarios y remisión de fotografía D. Manuel Barea.

viernes, 6 de julio de 2012

Continúan apareciendo restos de la antigua Isturgi en los Villares de Andújar





Han aparecido recientente los restos que se muestran en las fotografías, y pertenecientes a la antigua ciudad de Isturgi, situada en los Villares de Andújar, al instalar una torreta para conducción de electricidad.-

Puede apreciarse una basa y parte de columna de grandes dimensiones. La conducción de agua, y lo que parece uan antigua calzada.-

   En el sustrato inferior aparecen restos íberos.-

  ¿Para cuando una excavación en la zona?




Corredera Capuchinos, años 50





Es una imagen de la corredera Capuchinos en la década de los cincuenta, una calle con aspecto de tranquila vía (aunque por ella pasase la nacional IV), sin pisos, con casas encaladas, con unos incipientes árboles. Al fondo se divisa la casa de la Torre, en una imagen ya imposible al haberse construido edificios más altos en la calle 22 de julio.-

   Fotografía y comentarios D. Manuel Barea.-

martes, 19 de junio de 2012

Niño Jesús de la Salud

 Fotografía que corresponde a una estampa devocional que tiene como motivo al Niño Jesús de la Salud, el cual se veneraba en el convento de Capuchinas de Andújar. Tuvo que tener gran devoción pues existen también medallas con su efigie, de una de las cuales también te envío el anverso. En la actualidad, esta imagen se encuentra en un domicilio particular de Andújar, después de que la comunidad de monjas vendiera el convento.

    Fotografía y comentario D. Manuel Barea.-

jueves, 7 de junio de 2012

Aparición de restos de horno de cerámica en C/ Astilleros.-


Durante el mes de mayo de 2012 se ha desarrollado una intervención arqueológica preventiva en la calle Astilleros, realizada por la arqueóloga Claudia Pau, y por el arqueólogo Antonio Ruiz Parrondo la cual ha dado como resultado la aparición de restos de un horno de cerámica del periodo moderno.-

  Fotografía y noticia. Dª Claudia Pau.-




Imagen de la Virgen de la Cabeza, ermita C/ Ollerías.- Años 30

 Se trata de la imagen de la Virgen de la Cabeza que se venera en la ermita de la calle Ollerías, saliendo en procesión sobre un paso portado por costaleros, tal y como, al parecer, sucedía antes de la guerra. La fotografía puediera ser de la década de los treinta.-Interesante foto, cuya copia me ha facilitado Rafa Frías

  Fotografía y comentarios D. Manuel Barea


  1. "Esa foto es muy curiosa y tiene muchas cosas que analizar. Para empezar esa imagen no es la actual, es la que se quemó en la guerra y que se veneraba en la Ermita. Para continuar: ¿dónde están los varales de nuestros tradicionales anderos? Esos arbóreos de madera y no los actuales que no tiene catalogación alguna. La Cruz Parroquial con Manguilla por detrás del paso. Los niños de delante: ¿quiénes serían? Esos tres personajes que aparecen como si llevasen costal. Son tantas cosas. Lo que es verdad es que es la tradición verdadera de nuestro pueblo, no esas falsas costumbres o tradiciones que las consideramos de toda la vida cuando realmente son fruto de la incultura y la falta de valores de los años posteriores al 36. Que la gente saque más cosas, que tienen que tenerlas. Muchas gracias por tu aportación."
  2.  
  3. "Magnífica fotografía, que demuestra lo mucho que nos cambiaron en la posguerra civil española la devoción a la Virgen de la Cabeza. Volver a llevar a la Virgen por costaleros en la procesión en la ciudad el segundo domingo de mayo, sería la solución a los problemas con los actuales anderos, recobrando así una tradición. Animo a la Cofradía Matriz a tomar decisiones al respecto. Enrique Gómez."