sábado, 30 de noviembre de 2013

Sellos del Ayuntamiento de Andújar.- 1.812


   SELLOS DEL AYUNTAMIENDO DE ANDÚJAR, ENVIADOS PARA SU COTEJO A LAS CORTES DE CÁDIZ, PARA QUE NO SE CONFUNDAN CON DOCUMENTACIONES DEL EJERCITO FRANCES. ANDÚJAR PRIMER AYUNTAMIENTO LIBERAL DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, BAJO LA PRESIDENCIA DE D. FRANCISCO JAVIER DE TAVIRA Y BELLUTI "MARQUÉS DEL CERRRO DE LA VIRGEN" 22 OCTUBRE 1812.-

   Paco Navea.-

Desfile de supervivientes al asedio al Santuario.-


Ministro de la Gobernación inaugurando el Monumento.-


Misa y comida de hermandad.-


Desfile de la Compañía del Colegio de Guardias Jóvenes.-


Vuelos de avioneta y reactores el día de la inauguración del monumento.-



       Imágenes aparecidas en la Revista de la Guardia Civil, año 1.965.
 
      Cortesía de María Jesús Lozano.-
  

Inauguración del Monumento.-


Vista aérea del Santuario y monumento.- 1.965



   Fotografía cortesía de María Jesús Lozano

Anteproyecto del monumento de González Orea.-


Monumento en construcción.-


Antonio González Orea, junto a su obra.- Monumento a los fallecidos en la Guerra Civil en el Santuario Virgen de la Cabeza.-



      Imágenes cortesía de María Jesús Lozano.- 

sábado, 19 de octubre de 2013

Asamblea de la Autonomía Andaluza 1.933.-




  "En el mismo lugar que hace ochenta años, en el cordobés Círculo de la amistad, se va a celebrar un acto para recordar la Asamblea de la Autonomía Andaluza de 1933 en la que se aprobó un primer estatuto andaluz, que luego al triunfar el golpe militar, no se pudo poner en práctica.Va a haber una conferencia del profesor Antonio Barragán, catedrático de historia contemporánea de la UCO, y en ella se va a hablar de la participación del alcalde comunista de Andújar Francisco Vílchez, quien protestó al no haber sido invitado como representante de la federación de sociedades Obreras, ya que  con su interpretación marxista entendía que la liberación de Andalucía no sería posible sin una previa liberación de la clase obrera.La carta es de la cámara de Comercio de Andújar  mostrando su interés en asistir, está en el archivo de la diputación de sevilla, pero se puede consultar al estar digitaliza, en la web del Centro de estudios andaluces. " 

   Documento y comentario D.Manuel Toribio.- 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Antes de la construcción de la Torre de Andújar.-



    Fotografía que muestra la zona en la que se construyó posteriormente  la torre de la Caja de Ahorros, antes de la edificación.-

   Puede apreciarse que gran parte del terreno era rústico aún.-

viernes, 20 de septiembre de 2013

Equipo de Fútbol del Iliturgi en el estadio San Eufrasio. Temporada 65/66



    Equipo del Iliturgi temporada 65/66, formado por Javier, Catalán, Sánchez, Nono, Juan Ramón y Sosa (pie). Agachados: Guerrero, Fabio, Bellido, Fuentes y Menacho.

   Fotografía remitida por Manabel Conejero.-

Afición del Iliturgi en el Campo de fútbol de San Eufrasio.- Años 60 ?


    Afición del Iliturgi en el Campo e Fútbol de San Eufrasio.- Años 60¿

Campo de fútbol de San Eufrasio. Inaugurado en 1.947.- Fotografía 1.981



   Este campo de fútbol, inaugurado en el año 1.947 y derribado en el 1.983.

   Durante la Guerra Civil, sirvió de pequeño campo de aviación, donde se encontraban ubicados diversos aviones de guerra rusos pertenecientes al bando Republicano.-

  También fue cine de verano en los años 70-80.-

   En todo el perímetro del campo existían, y siguen existiendo en la actualidad  unos árboles denominados Fitolacas, (nombre común Bellasombra)  al parecer traídos de América y que han sido respetados por suerte.- (Se pueden apreciar en la fotografía)

   Con posterioridad se derribó el estadio y se construyeron varios bloques de pisos, aunque de una forma racional y respetuosa con el entorno desde mi punto de vista, de igual forma se respetó bastante la arboleda existente, y hoy en día existe un parque urbano muy digno.- 

  Comentarios gestor del blog.-







viernes, 9 de agosto de 2013

Acto vandálico en el Patrimonio Local, crucero frente a la iglesia de Santiago.-




    "Te envío la foto que hice este pasado domingo cuando, paseando bien de mañana por el casco antiguo me encontré con esta desagradable sorpresa. No es patrimonio autóctono de Andújar pero, da igual, la gamberrada no tiene nombre, o quizás sí: el del cobarde que le ha amputado las piernas a la imagen de este crucero instalado hace unos años frente a lo que fue iglesia parroquial de Santiago. "

    Imagen y comentario D. Manuel Andrés Barea
  
Ya ya se ha subsanado por el Ayuntamiento, y se le han repuesto las piernas al Cristo.- 



jueves, 1 de agosto de 2013

Castillo de Andújar 1.899. Arturo Cerdá y Rico.-

  Fotografía que muestra una de las decisiones más pésimas de nuestra ciudad, por unanimidad de todos los políticos de la época, se decidió derribar el Castillo, para construir en su lugar, casas de pisos.-

    Recopilación de fotografías del Diario Jaén.-

  Fotografía de Cerdá y Rico 1.899.- (Enviada por Juan Miguel Ruiz Romero)





domingo, 9 de junio de 2013

Casa el Turis. Comidas y Camas.- Años 40-50


  D. Patricio Serrano Reguera, era un Palentino, que se dedicaba a la trashumancia, traía ovejas desde Palencia a Andújar para pastar y de vuelta para Palencia. 

  Le gustó el lugar, y compró unos terrenos rústicos, una huerta, que fue conocida como la huerta de Patricio, donde construyó en los años 40-50 el Hostal-Restaurante "El Turis".-

  De este negocio, salió por primera vez vestido con traje de luces, el torero Jose María Manzanares, el 15 de junio de 1.969, con dirección a la Plaza de Toros de Andújar, donde mató reses del ganadero D. Francisco Sánchez.-

   En la actualidad, y tras una gran reforma del edificio continúa explotando el negocio, aunque ya solamente como Bar, uno de sus nietos.-

   En la fotografía se puede apreciar el surtidor de gasolina de la época, negocio que en la actualidad también ha pervivido. 

   Fotografía familia Serrano.-
   

 
   

sábado, 8 de junio de 2013

Cristo recogiendo las vestiduras antes de su ubicación en la Iglesia de San Miguel.-



   "Te envío esta foto del cuadro "Cristo recogiendo las vestiduras", que he visto ha restaurado recientemente la Asociación Amigos del Patrimonio de Andújar. La estancia creo que debe ser de la casa de Santa Ana, me resulta curioso verlo en ese entorno y la posterior restauración que ha quedado magnífica.-"

   Comentarios y fotografía Dª Teresa Alcalde González-Torres.-

jueves, 30 de mayo de 2013

Artículo que saldrá publicado en la revista Jaén Filatélico en el mes de Junio de 2.013, sobre el sello emitido por Correos del Arco de Carlos III o de Capuchinos de Andújar-




        Es una pequeña aportación, desinteresada,  a la divulgación de la riqueza patrimonial de nuestra ciudad de Andújar.
     
      Fotografías y artículo gestor del blog.-
      Bibliografía: Historia de Andújar.-


miércoles, 29 de mayo de 2013

Inscripción romana junto al Puente Romano del Camino Viejo de la Virgen. Lugar Nuevo.-



    Inscripción romana que aparece, en la actualidad, junto al puente romano que se encuentra en el camino antiguo hacia el Santuario de la Virgen de la Cabeza, junto con la traducción en un panel existente junto al mismo.-

   La ubicación del puente romano en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Andújar, en  el Lugar nuevo, Río Jándula, donde a la vez que el propio puente romano, puede apreciarse la maravillosa riqueza medioambiental de la zona.-

    Comentarios y fotografías gestor del blog.-


  "El puente del Lugar Nuevo se edificó en el siglo XVII, está todo documentado, con aportaciones económicas del Ayuntamiento de Andújar y de la cofradía de la Virgen de la Cabeza local.

No existía con anterioridad un puente seguro, se construían de madera y se los llevaban las crecidas del Jándula. Un puente de piedra, seguro, garantizaba la presencia de peregrinos y romeros todo el año en el santuario del cerro de La Cabeza." Enrique Gómez.




sábado, 4 de mayo de 2013

Novena de la Virgen de la Cabeza.- Año 1.938





  "Te remito un librito de 1938. Es una novena de la Virgen de la Cabeza, escrita por D. Ramón Rodríguez Delgado de Mendoza.
  El librito está muy usado y todavía lo utiliza mi tía Ramona. Pertenece a ella, Ramona Romero Cáceres. Sobre este señor, parece, por dos libros que escribió, que era militar del Cuerpo de Infantería de Marina, ambos libros impresos en Andújar, como puedes ver en el enlace. "

   Remitido por Magdalena Martínez.-

http://realbiblioteca.patrimonionacional.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=58222


martes, 16 de abril de 2013

Concurso de Carrozas. Virgen de la Cabeza años 69 a 71.-









 Fotografías de carrozas participantes en el concurso de carrozas que se celebraba para la Romería de la Virgen de la Cabeza.-

   Fotografía remitida por Magdalena Martínez. (Archivo Familiar Martínez Romero)



martes, 2 de abril de 2013

Un reportaje del Pantano del Jándula 1.947.-


 NOT N 224 A
AGUA Y NIEVE. UN REPORTAJE EN EL PANTANO DE JANDULA. EL DESAGUE DE 470 MTS. CUBICOS POR SEGUNDO. EN EL PUERTO DE LA BONAIGUA, VALLE DE ARAN, FUNCIONAN LAS MAQUINAS QUITANIEVES. COMO SE ABREN LAS RUTAS DE MONTAÑA. ACTUALIDAD MUNDIAL. LOS YACIMIENTOS PETROLIFEROS DEL NORTE DE ALEMANIA, SUMINISTRAN COMBUSTIBLE A LAS ZONAS DE OCUPACION. EL GENERAL DE GAULLE EN BRUNEVAL. UNA CEREMONIA QUE REMEMORA LA HAZAÑA DE LOS "COMANDOS". MURCIA. LA CABALGATA DEL "BANDO DE LA HUERTA". COMPARSAS Y CARROZAS. BAILES Y RONDALLAS. MENSAJEROS DE ARTE. LLEGAN A MADRID LOS ARTISTAS ARGENTINOS IRIS MARGA Y MIGUEL FAUST ROCHA. DEPORTES. ANTE EL ANUNCIO DE LA LLEGADA DEL EQUIPO DE FUTBOL ARGENTINO RIVER PLATE. UNO DE LOS MAS INTERESANTES ENCUENTROS CELEBRADOS CONTRA EL BOCA JUNIORS. PARTIDO DE RUGBY EN TWICKENHAM. INGLATERRA VENCE A ESCOCIA. MIENTRAS CAE LA NIEVE.-

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-224/1467415/

Obras del pantano del Jándula



    El director general del Libro e Industrias Creativas de la Consejería de Cultura y Deporte, David Luque, ha presentado esta mañana en Córdoba una película sobre la construcción del embalse y la central eléctrica del Jándula, depositada en la Filmoteca de Andalucía, que ha sido restaurada con la colaboración de Endesa. 
   El documental es mudo con intertítulos en español. Detalla la maquinaria y desarrollo de la ingeniería civil, las etapas de construcción de la presa, ubicada a treinta y cinco kilómetros de Andújar, así como los medios técnicos y humanos auxiliares, dependencias del poblado para el alojamiento del personal de obra y escenas de la vida cotidiana del mismo. Incluye igualmente las ceremonias y celebraciones de inauguración, con la visita del rey Alfonso XIII.
   El director general del Libro ha valorado el trabajo que lleva a cabo la Filmoteca en la restauración de películas, que son un patrimonio fílmico y también antropológico, como en este caso, en que se muestra el desarrollo de una ciudad al tiempo que se construye una presa.  
  Por su parte, el director territorial de la Zona Sur de ENDESA trazó una panorámica histórica de la presa de Jándula, la obra civil más importante de su época, que supuso un reto de extraordinaria envergadura desde el punto de vista tecnológico. Dado el escaso desarrollo de las infraestructuras, requirió la construcción de carreteras y de un campamento, conocido como el poblado de la Lancha, que llegó a albergar a 1.000 trabajadores que junto con sus familiares sumaron las tres mil personas. Debido a su ubicación hubo de ser transformado en una ciudad autárquica, con alcantarillado, agua potable, luz y teléfono. Entre los edificios estaban una iglesia, que hizo las veces de escuela, un hospital, economato, cantina, cuadra, teatro, cuartel de la Guardia Civil, e incluso un frontón. La construcción del macizo de la presa se inicio en 1927  y finalizo en 1931.
La obra y la película
   El río Jándula es afluente del río Guadalquivir en la margen derecha. Se forma de la unión de los ríos Montoro, Ojailén y Fresnedas, en Sierra Madrona, al sur de la provincia de Ciudad Real. De régimen muy irregular, atraviesa Sierra Morena por el Parque Natural de la Sierra de Andújar y desemboca en el Guadalquivir a la altura de La Ropera, pedanía de Andújar. El embalse tiene 342 hm³ de capacidad y produce 15.000 kW de energía.
   El material fílmico que se ha restaurado forma parte del depósito efectuado por la Compañía Sevillana de Electricidad y la Fundación Sevillana de Electricidad, según acuerdo firmado con la Consejería de Cultura en 1994. Desde entonces ha permanecido en las cámaras frigoríficas de la Filmoteca, con control estable de los parámetros de temperatura y humedad. Esta institución ha llevado a cabo un seguimiento del estado de la película y del proceso de restauración.
   La película está reproducida a 24 fotogramas por segundo, lo que da una duración aproximada de unos 38 minutos. La recuperación y digitalizaciones se ha realizado respetando la velocidad original de 18 fotogramas por segundo, tal como fue concebida, resultando finalmente una duración de 50 minutos y 37 segundos.
   El material original presentaba leves desperfectos, como dobleces, rayas discontinuas, contracción y piquetes, saltos de cuadro, desencuadres y algunas pérdidas de imagen. Dada la excepcionalidad del documento, se planteó como prioritario un trabajo de limpieza y acondicionamiento previo del material conservado para su telecinado y la obtención de un máster digital y, una vez obtenido, el etalonado y corrección de posibles desperfectos sobre el mismo, evitando posteriores tratamientos con el soporte cinematográfico que pudiera dañar su aceptable estado de conservación hasta el momento.


  El Condado Digital. 27 de marzo de 2.013


    Enviado por Manabel Conejero

lunes, 1 de abril de 2013

Inauguración del Centro de Segunda Enseñanza.- 1934.-



    En 1.942, D. Rafael Villoslada de Paula comunicaba al Ayuntamiento la concesión por el Ministerio de Justicia, Patronato Central de Protección de Huérfanos de Guerra, la instalación en la ciudad de un internado con 50 plazas, bajo la Dirección de las Escuelas Profesionales de la sagrada Familia. El padre Villoslada propuso que el internado se ubicara en el edificio del Colegio de Segunda Enseñanza, lo que sería aprobado por unanimidad por el Ayuntamiento. "La dictadura de Franco en Andújar. D. Luis Pedro Pérez García".

   Aparece D. Antonio Mezquita.-

   Fotografía remitida por D. Domingo Villa Bueno. Familia Lomas.-

  

martes, 26 de marzo de 2013

El Cine en Andújar. Años 40






   Andújar ha tenido gran afición al Cine desde hace mucho tiempo, y contaba con diversas salas como;  el Cine Español, Cine Español de verano, Cine Avenida,  y Cine Tívoli.-

   El Cine Avenida sucumbió, al igual que el Cine Español de verano, y el cine Tívoli, protegido por la legislación urbanística, mantiene solamente las máquinas de proyectar.-

   Recuerdo, las tardes de cine de los domingos, cuando mi padre (gran aficionado por cierto al cine), nos llevaba a mis hermanos y a mí, al Cine Tívoli, donde el padre de Marga, vendía a la entrada las mejores pipas que he probado en  mi vida, al igual que también vendían  unas castañas asadas con  leña o picón que sabían a gloria.-

   Programas remitidos por ARCIRI decoraciones Cerámicas.- Paqui Pérez.-







 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Peso de la Harina. Actual Plaza de la Constitución.-




    Actual Plaza de la Constitución, al fondo casa que adquirió D. Argimiro Rodríguez, donde se encuentra actualmente la sede del BBVA. Una de tantas que desapareció en aras de la "modernidad" y de la especulación inmobiliaria que tanto daño a hecho a este País y a nuestra Ciudad en concreto.-


      Enviadas por Magdalena Martínez.-
  

Corredera Capuchinos





    Corredera Capuchinos.- Remitida por Magdalena Martínez.-

Corredera Capuchinos años 60 ?



        Corredera Capuchinos.-

         Fotografía enviada por Magdalena Martínez.-

martes, 19 de marzo de 2013

Colegio San Rafael. 1972.-





   "Hola, te envio estas fotografias son del Colegio San Rafael, donde estuve interna en el año 1972.
Las fotos son del comedor más pequeño , pues habia dos, y del dormitorio mayor, pues también  había dos.
  Me encantaria que enviaran más fotos del colegio de aquella época.
Enhorabuena por tu pagina, me encanta todo lo relacionado con Andujar, pues yo soy de allí, aunque vivo en Albacete.
Recibe un cordial saludo,
Encarnación Ruiz Luque"


jueves, 14 de marzo de 2013

Pozo artesano Sierra Morena 1.972


    Fotografía remitida por D. Antonio Cano Peralta

Lienzo de Muralla y restos en solar cerrado C/ Juan Robledo. Andújar



    Este lienzo de muralla y construcciones se encuentran en la Calle Juan Robledo, sin que puedan ponerse en valor y solo pueden ser contemplados por los dueños del solar.
        ¿Se perderán como tantos otros trozos de la magnífica muralla del periodo Almohade que circundaba la Ciudad ? 
    
    Fotos y comentarios gestor del blog.-